
Sala Batato Barea
Capacidad 130 localidades
Entrada gratuita
Este congreso se realiza por primera vez en Buenos Aires ya que esta ciudad consta actualmente de talleres y bandas de estilos propios de las regiones de La Paz en Bolivia, Puno en Perú, Tarapacá en Chile y la provincia de Jujuy en la Argentina. Este panorama implica la convivencia de diversas tradiciones musicales que confluyen en los valores que la ejecución pareada del siku propone, tales como el comunitarismo, el compadrazgo y la reciprocidad. Nuestro propósito es apoyar y generar nuevos espacios de debate sobre esta realidad intercultural y musical, contribuyendo a los actuales proyectos de recuperación y reconocimiento de la diversidad cultural.
El objetivo principal del evento es abrir un espacio intercultural para los sikuris, músicos populares, etnomusicólogos, antropólogos, sociólogos, músico-terapeutas, maestros, estudiantes e investigadores que puedan interesarse en contribuir al intercambio de trabajos e investigaciones recientes sobre la música sikuri en el Cono Sur.
Viernes 17
Jornada de 13 a 17 hs
Acto Inaugural
Ceremonia del Acullico a cargo de Don Evaristo Pfuture Consa
Palabras de salutación de Adolfo Pérez Esquivel
Discurso de Alejandro Iglesias Rossi (CAMU)
Video sobre Mapa Musical Andino
Muestra Musical: Presentación de la Orquesta del Tambo de Edgar Colque
Topamiento a cargo de varias bandas de sikuris locales
Sabado 18
Sesión de Ponencias: Fiestas populares y procesos identitarios en la música andina
10 a 13 hs
Coordinan: Adil Podhajcer (Investigadora, UBA) y Pablo Mardones (Antropólogo, Universidad de Chile).
Profesor Lucas M. Sgrecia (UBA)
Dinámicas de cambio identitario de las bandas de sikuris de la Quebrada de Humahuaca.
Victor Choque (Director de Lakas de Araksaya, Chile)
Inserción y desarrollo de la tropa de lakitas en un ritual pampino. El caso de la Pascua de Negros en el pueblo de La Tirana. ¿Tradición o modernidad?
Juliana Lumaldo (Bellas Artes, Universidad de Quilmas) y Pablo Mardones (U. de Chile)
Presentación del video: “Llegaron para quedarse. La presencia lakita en Pascua de Negros”.
Guillermo Mamani (FATAD, Ciencias Sociales, UBA) y Lucila Anigstein (Facultad Filosofía y Letras, UBA).
Formas de lo simbólico en la construcción de identidad
Miguel Ibarra (Centro de Investigación Educativa: Huara Huara; Chile)
Integración de la tradición musical andina en el contexto escolar: la práctica del siku
Intervalo: 45 minutos
15 a 16 hs
Wilber Martinez Fanola (Director del Centro de Luthería Luriris de Puno, Perú)
Taller: El Siku-Luriri en Perú - estilos Moheño e Ilaveño.
Jorge Balancito (Profesor de Música - DGCyE del Colegio del Jacarandá)
Relatoría: La experiencia del encuentro Pachamama.
Domingo 19
Sesión de Ponencias: Cosmovisión andina y etnomusicología
10 a 12 hs
Coordina: Lic. Elena Hermo de Goldberg (Instituto de Investigación en Etnomusicología, USAL - UNR)
Martín Sessa (Universidad Nacional de La Plata)
La música de sikuris del noroeste argentino: una deuda de la investigación etnomusicológica
Juan Esteban de Jager (Carrera de Ciencias Antropológicas, UBA)
Sikus bipolares y dualismo andino; ¿dos caras de la misma moneda?
Dimitri Manga Chavez (CEMDUC, Universidad Católica del Perú y Facultad de Ciencias y Humanidades UCH de Lima, Perú)
La función del Sikuri en torno al esencialismo en la urbanidad
Intervalo: 45 minutos
14 a 15 hs
Coordina: Profesor Fernando Barragán (Consejo Argentino de la Música - UNTREF)
Mesa Debate: Cosmovisión andina en las Metropolis del Conosur
15 a 16 hs
Antonio René Machaca - (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy).
Reflexiones sobre los sikuris y la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral.
16 a 18 hs
Daniel Judkovski (Director de Licenciatura en Música - UNTREF), Fernando Barragán (CAMU - UNTREF)
Sesión Audiovisual: Proyecto Sikuriada - Niños del Bicentenario
Elida Pfleiderer y Juan María Verdún (Maestro Normal Nacional y Profesor Nacional de Música; Rosario y San Lorenzo - Santa Fe)
Relatoría: Una estrategia para amarrarnos a Sudamérica.
María Claudia Schubert (Maestra de Música DGCyE del Instituto Nuestra Señora de Fátima)
Relatoría: Hacia la Banda Grande de Pequeños Sikuris (Proyecto de música).
18 a 19 hs
Miguel Ángel Ibarra (Centro de Investigación Educativa: Huara Huara; Chile)
Taller: Lakas del norte de Chile
19 a 20 hs
Muestra Musical: Presentación conjunto de grupos de música andina
COMITE ORGANIZADOR
Coordinador: Profesor Fernando Barragán (CAMU - UNTREF)
Comité de lectura y realización: Adil Podhajcer (Investigadora, UBA)
y Pablo Mardones (Antropólogo, Universidad Nacional de Chile).
No hay comentarios:
Publicar un comentario