jueves, 25 de agosto de 2016

I ENCUENTRO CUERPO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD



I ENCUENTRO CUERPO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Debates en torno al cuerpo 7-8 y 9 de Noviembre de 2016 



Tercera Circular 

El Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales CONICET/UNLP realizará el I Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad, haciendo eje en los debates interdisciplinarios que toman al cuerpo como objeto/tema. El encuentro se realizará durante los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 2016 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, siendo participación abierta para docentes, graduados y estudiantes de diversos niveles y sistemas educativos interesados en las problemáticas vinculadas al cuerpo en general y a su educación en particular, en el contexto de las sociedades contemporáneas. La participación en las mesas de trabajo es abierta, siguiendo las bases de la convocatoria que presentaremos en la segunda circular. Los ejes temáticos a partir de los cuales se conformarán las mesas de trabajo son:


  • Cuerpos, género y sexualidades – Ariel Martínez

Mail de contacto y envío de trabajos: cuerpos.generoysexualidades@gmail.com

Actualmente el género y la sexualidad constituyen categorías que, progresivamente, entretejen los debates contemporáneos en torno al cuerpo. Tanto los discursos como las prácticas en la sociedad actual muestra transformaciones respecto a la articulación del sujeto en su dimensión sexo-generizada, por tanto nos enfrentamos al desafío de de revisar nuestros saberes disciplinares y nuestras prácticas profesionales. Esta mesa se propone reunir trabajos que, a partir de la riqueza del diálogo interdisciplinario, instalen reflexiones a nivel epistemológico que apunten a desentrañar la necesidad de instalar un giro respecto a los modos en que tradicionalmente entendemos los géneros, las sexualidades y los cuerpos en un escenario de transformaciones históricas y epocales que exponen problemáticas socio-comunitarias emergentes. Por otra parte se destaca el posicionamiento ético-político de reunir reflexiones que apunten a abrir espacios de reconocimiento para aquellas localizaciones sexo-generizadas disidentes más allá de la patologización, la inferiorización y la exclusión.


  • Educación del cuerpo y sistema educativo – Norma Rodríguez

Mail de contacto y envío de trabajos: educaciondelcuerpoysistemaedu@gmail.com

La propuesta de esta mesa es trabajar sobre temas y problemas referidos a la Educación del cuerpo en el Sistema Educativo. Se trata de problematizar temas referidos a la enseñanza y a la transmisión de los saberes de la Educación Física en espacio escolar. Así, se espera recibir trabajos que recuperen sistematización de experiencias educativas, resultados de investigación en el campo escolar, discusiones e investigaciones sobre currículo, la cultura escolar, las prácticas escolares, entre otros. Procuramos de esta manera, trabajar desde perspectivas teórico-conceptuales que articulen el problema de la Educación del cuerpo en el Sistema Educativo, hasta trabajos empíricos que recuperen experiencias y representaciones de la Educación Física Escolar.


  • Juego, educación y cuerpo – Eugenia Villa

Mail de contacto y envío de trabajos: juego.educacionycuerpo@gmail.com

En este grupo de trabajo convocamos a la presentación de ponencias dedicadas a la problematización del juego dentro y fuera de la escuela (gimnasios, clubes, espacios recreativos, etc.), incluidas las formas generales de transmisión (educación familiar, medios de comunicación, etc.), su relación con el cuerpo mismo en nuestra sociedad y cultura. Las presentaciones pueden corresponderse con discusiones teóricas, resultados de investigaciones o experiencias prácticas.


  • Cuerpo y discapacidad – Laura Sosa

Mail de contacto y envío de trabajos: cuerpoydiscapacidad@gmail.com

El interés por el tema del cuerpo visto a través de la discapacidad se ha basado en varios factores. Los enfoques teóricos y conceptuales sobre la discapacidad en Humanidades y Ciencias Sociales consideran al cuerpo como elemento central en los modelos de “producción de la discapacidad”, el de la “diversidad funcional” o el de los “Disability Studies”. En los enfoques disciplinarios, el cuerpo es un elemento central en la identificación de los actores sociales reconocidos o calificados como "discapacitados". Pensado como cuerpo déficit natural-orgánico, poco debatido y diferenciado en sus concepciones desde las distintas epistemes. Asimismo, las políticas públicas toman en cuenta las dimensiones relativas al cuerpo en su relación con lo social y lo político, y en políticas basadas en los conceptos de accesibilidad e igualdad de oportunidades. Por lo tanto, cuando se trata de problematizar la discapacidad en sus concepciones y prácticas, ya sea en educación, en salud, trabajo, sexualidad, en actividades deportivas, artísticas y culturales; los aspectos físicos del cuerpo no pueden separarse de las dimensiones sociales y políticas subyacentes. Invitamos así al debate de científicos, docentes, profesionales y actores, presentando comunicaciones sobre estos ejes.


  • Cuerpo y artes escénicas y performáticas – Ana Sabrina Mora

Mail de contacto y envío de trabajos: cuerpo.artesescenicas@gmail.com

En este grupo de trabajo convocamos a la presentación de ponencias dedicadas a la problematización de prácticas de construcción del cuerpo en el marco de artes escénicas y/o performáticas (música, danza, teatro, artes de performance, circo, entre otras), incluyendo sus diversos contextos de transmisión, formación, creación, producción, circulación y consumo. Se esperan tanto trabajos centrados en discusiones teórico-metodológicas vinculadas con estas problemáticas, como presentaciones de resultados de investigaciones empíricas.


  • Prácticas Corporales – Marcelo Giles

Mail de contacto y envío de trabajos: practicas.corporales.eces@gmail.com

Las Prácticas Corporales constituyen el núcleo de la Educación Corporal, son al mismo tiempo el objeto de investigación, de enseñanza y de gestión de la misma. Habitualmente se utiliza el concepto como sinónimo de otras construcciones pertenecientes a diferentes corrientes teóricas o se le agregan adjetivos que intentan diferenciarlas de los contenidos tradicionales de la Educación Física, trayendo confusión y falta de rigurosidad académica al campo. Constituyen categorías que, intentan problematizar los debates contemporáneos en torno al cuerpo y a la Educación. Consideramos entonces que tanto los discursos como las prácticas en la sociedad actual nos obliga a enfrentarel desafío de revisar nuestros saberes disciplinares y nuestras prácticas profesionales. Esta mesa se propone reunir trabajos que, a partir de la riqueza del diálogo interdisciplinario, instale reflexiones a nivel epistemológico, teórico y metodológico que permita revisar los modos en que habitualmente pensamosa la Gimnasia, los Juegos, los Deportes, las Prácticas en la Naturaleza y la Danza en los tres niveles de dominio que las prácticas suponen, es decir, un dominio de saber, un dominio de poder y un dominio ético.


  • Educación Corporal – Ricardo Crisorio

Mail de contacto y envío de trabajos: educación.corporal.eces@gmail.com

El eje temático Educación Corporal convoca a la presentación de ponencias que problematicen teórica y/o prácticamente la educación del cuerpo dentro y fuera de la escuela (gimnasios, clubes, academias de danza, estudios de técnicas corporales, etc.), incluidas las formas generales de transmisión (educación familiar, medios de comunicación, etc.), el cuerpo mismo y la relación sujeto-cuerpo en nuestra sociedad y cultura. Las presentaciones pueden corresponderse con discusiones teóricas, resultados de investigaciones o experiencias prácticas. 


El comité organizador prevé el siguiente cronograma:
- Entrega de resumen y trabajo completo: 30de Septiembre
- Informe de aceptación/rechazo del trabajo: 14 de Octubre

Los trabajos deberán cumplir con las siguientes características:
-Recibiremos directamente el trabajo completo precedido con un resumen.
-El trabajo tendrá entre 20.000 y 30.000 caracteres con espacio
-El resumen tendrá hasta 1.500 caracteres con espacio
-Se consignará, Titulo, autor, pertenencia institucional, mail de contacto y un breve CC en el que consignen máximo grado académico y título habilitante, áreas temáticas en que se desempeña y tareas docentes
-El archivo se guardará con el nombre del eje temático seguido del apellido del autor o 1º autor
-Texto escrito en procesador Word (generar archivo .doc, NO .docx porque genera problemas de compatibilidad al procesarlo)
-Tamaño de página: A4 (210x297 mm)
-Alineación de párrafo: a la izquierda, sin sangría ni espaciado anterior/posterior
-Fuente: Times New Roman
-Tamaño de fuente para texto principal: 10
-Tamaño de fuente para citas a bando: 10
-Tamaño de fuente para notas al pie: 8
-Tamaño de fuente para gráficos: 9
-Interlineado: 1,5
-Márgenes superior e inferior: 2 cm
-Márgenes derecho e izquierdo: 3 cm
-El texto debe estar escrito en letra “normal” o “redonda”
-El modelo de citado es el requerido por las normas APA de autor, año
-La bibliografía se consigna al final del texto y solo la utilizada en el mismo ajustándose a este modelo
     Libro impreso
Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
     Libro electrónico
Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales. Recuperado de http://www.xxxxxxx. En caso de publicaciones digitales incluir al final el DOI consignando “doi:…”. En caso de no estar disponible registrar la URL en donde se encuentra disponible consignando “Recuperado de...”.
   Capítulos de libros
       Libro impreso
Bosque, I. & Pérez, B. (1995).La edición. En A. López, B. Still & C. Cella (Eds.). Hacer libros (pp. 54-86). Buenos Aires: Ediciones XYZ.
       Libro electrónico
Bosque, I. & Pérez, B. (1995). La edición. En A. López, B. Still & C. Cella (Eds.). Hacer libros (pp. 54-86). Recuperado de http://www.xxxxxxx.
      Artículo de revista
        Revista impresa
Ducrot, O. (2000). La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(4), 23-45.
      Revista electrónica
Ducrot, O. (2000). La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(4), 23-45. Recuperado de http://www.xxxxxxx.
     Ponencias en libros de Actas de Congresos
       Impresas
Gutiérrez Ordóñez, S. (1978). Visualización sintáctica. En J. Suárez (ed.), Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Funcional, (pp. 259-270). Oviedo: Universidad de Oviedo.
       Electrónicas
Gutiérrez Ordóñez, S. (1978). Visualización sintáctica. En J. Suárez (ed.), Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Funcional, (pp. 259-270). Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.xxxxxxx.

Aranceles hasta el 7 de octubre
-Graduados y docentes con derecho a ponencia $ 250
-Participantes $ 100
Aranceles desde el 7 de octubre
-Graduados y docentes con derecho a ponencia $ 400
-Participantes $ 100
Estudiantes excentos de arancel

Mail de contacto: cices@fahce.unlp.edu.ar

Comité Organizador I° ECES