jueves, 23 de junio de 2011

2º Encuentro de Gestión Cultural para la Danza

21 a 24 de julio, Santiago, Chile

La Red Sudamericana de Danza convoca a los interesados a participar del 2º Encuentro Latinoamericano para la Gestión de la Danza, a realizarse entre el 21 y 24 de julio del 2001 en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago de Chile. Este evento está organizado en asociación con el Festival Escena 1, Gestus Gestión y Producción y un conjunto de instituciones y redes culturales a las que agradecemos la confianza, el compromiso y el trabajo conjunto; especialmente al Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura de Chile, Programa Iberescena, Hivos, Centro Cultural Gabriela Mistral y a la Escuela de Pedagogía en Danza de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Arcis, colaboradores académicos del encuentro.

El encuentro tendrá tres focos principales de discusión: estrategias para la gestión, sustentabilidad y movilidad de la danza; la relación entre la producción, contextos y públicos; y el uso de nuevas tecnologías en la creación artística y el desarrollo social. Para reflejar la complejidad y diversidad de la región latinoamericana se ha invitado a destacados gestores culturales de cada país (programadores, productores y académicos) tanto de la sociedad civil como del área gubernamental, pretendiendo que esto apoye el desarrollo de acuerdos de intercambio y cooperación, así como la coordinación de agendas regionales.

El programa comprende espacios para Diálogos (reflexiones y debates con los participantes sobre las temáticas enfocadas), espacios de Capacitación (en el área de trabajo en red, nuevas tecnologías y gestión de proyectos), Muestra Off (espacio de encuentro entre programadores y creadores locales), y Punto de encuentro (espacio para la difusión y el intercambio de proyectos). Descargar programación

Con excepción de las Capacitaciones, todas las actividades son de acceso libre hasta completar el aforo. Es muy importante realizar la inscripción previa por esta razón y porque la participación en el encuentro tendrá un certificado por 26 horas que será expedido por la Escuela de Pedagogía en Danza de ARCIS


2º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica

Un puente entre la formación y la profesionalización del sector
Buenos Aires. 5 al 10 de diciembre de 2011

El anhelo de lograr productos escénicos de mayor calidad, el esfuerzo por optimizar los recursos involucrados en aquellos o por alcanzar los objetivos propuestos inicialmente, el afán por trabajar de un modo más eficaz y eficiente, la generación y captación de nuevas audiencias, entre muchas otras cuestiones, reclaman profesionales de la gestión y la producción escénica iberoamericanos cada vez mejor preparados para afrontar las difíciles condiciones actuales de creación, producción, exhibición y distribución de los bienes artísticos.

En ese sentido, y con la idea de profundizar y dar continuidad a los procesos iniciados en la ciudad de México con el 1º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica (2009) y el 1º Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos (2010), el CELCIT -Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral- organiza por primera vez en la Argentina el 2º Foro de productores de la región que se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de diciembre en su sede de Moreno 431, en Buenos Aires.

Así como en los dos eventos antes mencionados, en este segundo foro se pretende reunir a especialistas de la gestión y la producción escénica iberoamericana con la comunidad artística local con la intención de propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones, experiencias y métodos de trabajo así como ahondar en aspectos referidos a la formación y a la profesionalización del sector a través de una serie de actividades como mesas temáticas, talleres y presentación de publicaciones especializadas.

En esta oscasión, participarán del 2º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica los siguientes invitados internacionales: André Carreira de Brasil, Antonino Pirozzi de Chile, Miguel Angel Pérez Martín de España, Marisa de León y Silvia Peláez de México y Gerardo Grieco de Uruguay. Por Argentina participarán Carlos Elía, Carlos Ianni y Gustavo Schraier. La coordinación académica del evento correrá por cuenta de este último quien contará con el asesoramiento de los maestros Marisa de León, Silvia Peláez y Miguel Angel Pérez Martín.

Mesas temáticas

De 10 a 14 horas. Con entrada gratuita.

> ¿Dónde y cómo se forma un profesional?

Experiencias iberoamericanas en el campo de la formación de gestores y productores escénicos.
Con la participación de Marisa de León, Miguel Angel Pérez Martín, André Carreira, Carlos Elía y Gustavo Schraier. Modera: Carlos Ianni
Lunes 5 de diciembre

> ¿Cómo producimos lo que producimos?

Modelos de producción escénica en Iberoamérica.
Con la participación de Marisa de León, Gerardo Grieco, André Carreira, Antonino Pirozzi y Carlos Ianni. Modera: Gustavo Schraier
Martes 6 de diciembre

> Para qué, cómo y con quiénes nos comunicamos.

Estrategias de prensa, difusión y marketing de artes escénicas.
Con la participación de Miguel Angel Pérez Martín, Silvia Peláez, Antonino Pirozzi, Carlos Elía y Gustavo Schraier. Modera: Carlos Ianni
Miércoles 7 de diciembre

> Circuitos, ¿qué circuitos?

Exhibición, distribución y circulación de productos de teatro y danza en la región.
Con la participación de Silvia Peláez, André Carreira, Gerardo Grieco y Carlos Ianni. Modera: Gustavo Schraier
Jueves 8 de diciembre

> ¿Quién va a ver teatro y danza?

Los públicos de las artes escénicas iberoamericanas.
Con la participación de Marisa de León, Silvia Peláez, Miguel Angel Pérez Martín, Gerardo Grieco, Antonino Pirozzi y Gustavo Schraier. Modera: Carlos Ianni
Viernes 9 de diciembre

> ¿Adónde se llega con todo esto?

Cierre y conclusiones de las distintas mesas.
Con la participación de Marisa de León, Silvia Peláez, Miguel Angel Pérez Martín y Gustavo Schraier
Sábado 10 de diciembre


Talleres internacionales 2º Foro sobre la Producción Escénica

> Project Management aplicado a los proyectos escénicos

Docente: Antonino Pirozzi

Lunes 5 y martes 6 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)

> Estrategias de producción para grupos teatrales, una lucha contra el marketing

Docente: André Carreira

Lunes 5 y martes 6 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)

> Diez claves para la gestión de proyectos escénicos. La estrategia aplicada a la producción

Docente: Gerardo Grieco

Martes 6 y miércoles 7 de diciembre, 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)

> Introducción a la gestión de públicos para las artes escénicas

Docente: Silvia Peláez

Miércoles 7 y jueves 8 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)

> Introducción a la metodología de la producción escénica

Docente: Marisa de León

Jueves 8 y viernes 9 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)

> Gestión de salas y espacios escénicos

Docente: Miguel Angel Pérez Martín

Jueves 8 y viernes 9 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)

Presentación de publicaciones especializadas

Sábado 10 de diciembre, 16 hs. Entrada libre


Con el apoyo de

IberescenaCTBAfa

Con la colaboración de

FecicConaculta

jueves, 16 de junio de 2011

VIII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACION EN ARTE EN ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE BELLAS ARTES

La Secretaría de Ciencia y Técnica y el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata comunican la realización de las VIII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina, que se llevarán a cabo los días 24 y 25 de noviembre del 2011.

Las Jornadas tienen como objetivo el intercambio y la divulgación de avances y resultados de trabajos de investigación y/ o experiencias docentes innovadoras sobre temas relacionados con las disciplinas artísticas, proyectuales y enfoques teóricos e históricos de las artes y los diseños.

Se convoca a la presentación de trabajos a investigadores, equipos de investigación, becarios, docentes y alumnos avanzados en áreas afines.

Ejes temáticos propuestos:

Representaciones e intervenciones en el espacio público,

Artes y disciplinas proyectuales: entre los viejos y los nuevos medios,

Educación artística, investigación y sociedad,

Perspectivas teóricas sobre las disciplinas artísticas y proyectuales

Presentación de Trabajos

Las ponencias se recibirán en la Secretaria de Ciencia y Técnica, Aula 47 de la Facultad de Bellas Artes- Diagonal 78 Nº 680 (1900) – en copia papel y en formato digital hasta el día 8 de Agosto de 2011, personalmente o por correo postal.

Los trabajos podrán ser enviados por correo electrónico a octavasjornadas.2011@gmail.com, pero este envío no reemplazará a la presentación del material completo (papel y CD).

Más información: Convocatoria Jornadas

XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos

Las prácticas motrices son un lenguaje de sujetos históricos y políticos que se encuentran atravesados por contradicciones sociales epocales. Esta reunión tendrá como tema central las posibilidades del enfoque praxiológico en la investigación y en la aplicación de las prácticas motrices en los contextos culturales y sociales en los que son comunes la ausencia de satisfacción de necesidades básicas, y en los cuales que se desenvuelve gran parte de la educación física escolar y extra escolar en el ámbitosudamericano.

Ejes para la organización y presentación de trabajos

El seminario se organiza alrededor de diversos temas de que se constituyen en ejes para la presentación de ponencias y la realización de talleres prácticos.

Eje 1: El estudio de las practicas corporales y motrices: aspectos epistemológicos.

Este eje recupera los trabajos y discusiones referidas a la problemática del cuerpo y la motricidad humana, su significación, sus alcances, sus tradiciones de investigación, sus trasposiciones disciplinares y el modo en como estas cuestiones se impactan en las concepciones actuales acerca de la educación física.

Eje 2: Pedagogía y didáctica de la educación física.

Este eje pretende concentrar los trabajos referidos al impacto de la praxiología motriz en el diseño y la gestión de situaciones y tareas motrices para la enseñanza así como sus implicancias biológicas, cognitivas, actitudinales, sociales y culturales. Las propuestas didácticas para la enseñanza de la educación física y las reformulaciones de la formación docente en educación física serán discutidas bajo el prisma de la crítica y las contribuciones praxiológicas.

Eje 3: Cultura, diversidad y practicas lúdico- motrices

El campo de la etnomotricidad y los constantes cambios que las sociedades postindustriales producen en la diversidad de sujetos y prácticas, así como las estrategias para la recuperación del patrimonio lúdico intangible y sus ejemplos concretos son parte constitutiva de este eje. Los trabajos que evidencien a tales prácticas y contribuyan a su visibilidad, bajo el enfoque de la Praxiología motriz, podrán encontrarse en este eje.

Eje 4: Enseñanza y entrenamiento deportivo.

Los problemas de la enseñanza de los deportes en contextos no escolares, las secuencias didácticas y metodológicas que surgen del análisis Praxiológico, las innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han caracterizado este campo en los últimos años como consecuencia en parte del desarrollo de la Praxiología motriz como actividad científica aplicada, serán analizados en los trabajos que correspondan a este eje.
De este modo, la convocatoria prevee conferencias y mesas de discusión en torno a las contribuciones de la Praxiología motriz para la comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz así como su aprovechamiento en el campo de la didáctica de la educación física y las actividades físicas no escolares, el diseño y desarrollo de situaciones motrices y tareas de la educación física cuando esta interviene en los contextos y ambientes concretos de la enseñanza en el sistema formal y no formal. Las repercusiones de las actividades motrices cooperativas, aprehensivas, transitivas, lúdicas, deportivas, expresivas y de oposición son consideradas aquí bajo la óptica de su potencialidad constructiva.

II Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos

“Feminismos del siglo XX: desde Kate Millett
hasta los debates actuales”

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
28, 29 y 30 de septiembre de 2011

Coordinadora general: María Luisa Femenías

Comité Académico: José Amícola, Mabel Campagnoli, Anna Candreva, Rolando Casale, María Luisa Femenías, María Marta Herrera, Cecilia Chiacchio, Alejandra Mailhe, Silvia Mallo, Viviana Seoane, María Spadaro, Adriana Valobra

Comité Organizador: Micaela Anzoategui, María Eugenia Bordagaray, Pilar Cobeñas, Irma Colanzi, Luciana Analía Guerra, Nadia Ledesma Prietto, Ariel Martínez, Karina Orqueda, Adriana Beatriz Rodríguez Durán, María Silvana Sciortino, Laura Villasol, Paula Viviana Soza Rossi

El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (CINIG / IDIHCS), de la UNLP invita a las II Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Feminismos del SXX desde Kate Millett hasta los debates actuales. Este Centro fue creado en el año 2006 como resultado del trabajo de profesorxs especializadxs en la temática, lxs cuales desde hace más de veinte años vienen llevando a cabo seminarios, proyectos de investigación y de extensión en este área de estudio. Cabe decir, que lxs estudiantes y graduadxs respondieron motivadxs por el interés creciente en esta perspectiva teórica. Destacamos que para la creación del CINIG también fue importante el apoyo nacional e internacional de Institutos y Centros de Estudios de Género, así como de profesionales reconocidxs y sobre todo de las autoridades de esta casa, que avalaron la instauración de este espacio.
Entre los motivos que nos llevaron a proponer a Kate Millett, como punto de partida en el marco de los debates que tendrán lugar en estas II Jornadas CINIG 2011, es haber acuñado el lema “lo personal es político” en su publicación Sexual Politics (1968) que representa un punto de inflexión en la denominada Segunda ola del movimiento feminista. Gracias a la politización de los hábitos cotidianos promovida por los movimientos de mujeres se abre la necesidad de centrarse en un cambio social estructural que, teniendo como referencia la autopercepción de las mujeres de su situación, se oriente a la transformación social de las estructuras patriarcales. Desde nuestro enfoque, creemos que el desdibujamiento del límite de la división de los espacios privado-público incentiva la revisión de las relaciones de poder que exceden los objetivos del movimiento feminista y propicia cambios socio- culturales de amplio alcance. Así, este libro trasciende el espacio académico, acuñando un vocabulario conceptual específico, que reinscribe los reclamos de las luchas impulsadas por los feminismos, dentro de una nueva óptica que propicia otras luchas posteriores.
Con “Feminismos” aludimos a toda una diversidad de movimientos de luchas de mujeres contra el sistema patriarcal, así como a las teorizaciones acerca de esas prácticas en defensa de los derechos de las mujeres y otras minorías excluidas. Revisar los sesgos de género en la academia fue un desafío que el movimiento feminista impulsó dando origen a los Estudios de Género. Estos, por su parte, institucionalizan en el interior de la academia, la necesaria reflexión teórica sobre cualquier situación de opresión. El concepto de género amplió a partir de la década de los ochenta su campo de estudios permitiendo abordar otras temáticas desde diversas perspectivas. En Argentina, dicha institucionalización tuvo como particularidad que, en los períodos de interrupción democrática, los espacios académicos actuaron como núcleo de resistencia frente a la persecución de prácticas políticas ligadas a grupos de concienciación y trabajos barriales, entre otros.
La relación entre teoría y prácticas políticas es un aspecto fundamental que nos interesa volver a resaltar en estas segundas jornadas. La actual inequidad de género es un resultado de procesos históricos y sociales, que revelan su carácter contingente y no necesario. Se despeja así un amplio y fértil campo en el cual trabajar en las prácticas y en las teorías para promover cambios efectivos hacia una sociedad más equitativa. En este sentido, consideramos que la producción de conocimiento no se desliga de las problemáticas del movimiento de mujeres y de los movimientos sociales en general. Los feminismos han reflexionado, a lo largo de su historia, sobre las prácticas y las representaciones que ubican a las mujeres en su situación de inequidad. A partir de esa toma de conciencia, dirige sus objetivos a lograr cambios políticos y sociales, a los que los Estudios de Género sumaron sus esfuerzos.

Ejes temáticos, normas y plazos de presentación de trabajos y más información en:

http://jornadascinig2011.blogspot.com.ar

Contacto:

jornadascinig2011@gmail.com