En ocasión de la presentación de su libro
La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia
Néstor García Canclini dialogará con Graciela Speranza y Alejandro Grimson.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita.
¿Es el destino del arte ensimismarse en el deseo de perforar sus fronteras y desembocar en simples transgresiones de segundo grado que no cambian nada? Ni llevando el mundo al museo, ni saliendo del museo, ni vaciando el museo y la obra, ni desmaterializándola, ni omitiendo el nombre del autor, ni blasfemando y provocando la censura puede superarse el malestar que da esta oscilación entre querer la autonomía y no poder trascenderla.
Tal vez las respuestas no surjan del campo artístico, sino de lo que le está ocurriendo al intersectarse con otros y volverse postautónomo. Esta palabra refiere a los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos hasta llegar a insertar las obras en medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales y formas de participación social donde parece diluirse la diferencia estética.
Néstor García Canclini. Obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad Nacional de La Plata en 1975, y en la Universidad de París, tres años después. Profesor de las universidades de La Plata y Buenos Aires hasta 1975, es, desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha sido profesor visitante en las universidades de Nueva York, Stanford, Barcelona y San Pablo, entre otras. Autor del concepto de “hibridación cultural”, su obra ha estado atenta a los recientes desarrollos de las industrias culturales, los modos en que la globalización opera en América Latina, las relaciones entre lo global y lo local y la posición del ciudadano como consumidor en el marco de los conflictos multiculturales. Sus libros, traducidos al inglés, francés, italiano y portugués, han obtenido importantes premios en diversos países.
Tal vez las respuestas no surjan del campo artístico, sino de lo que le está ocurriendo al intersectarse con otros y volverse postautónomo. Esta palabra refiere a los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos hasta llegar a insertar las obras en medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales y formas de participación social donde parece diluirse la diferencia estética.
Néstor García Canclini. Obtuvo el doctorado en filosofía en la Universidad Nacional de La Plata en 1975, y en la Universidad de París, tres años después. Profesor de las universidades de La Plata y Buenos Aires hasta 1975, es, desde 1990, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha sido profesor visitante en las universidades de Nueva York, Stanford, Barcelona y San Pablo, entre otras. Autor del concepto de “hibridación cultural”, su obra ha estado atenta a los recientes desarrollos de las industrias culturales, los modos en que la globalización opera en América Latina, las relaciones entre lo global y lo local y la posición del ciudadano como consumidor en el marco de los conflictos multiculturales. Sus libros, traducidos al inglés, francés, italiano y portugués, han obtenido importantes premios en diversos países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario