jueves, 10 de junio de 2010

Aproximación semiológica a una obra de danza en YouTube: Bolero

Mariana Sáez
Trabajo presentado en la Cátedra Semiología e Investigación de las Producciones Culturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. U.N.L.P.
Video-Danza. “Bolero”.
Coreografía de Maurice Béjart, sobre la música homónima de Maurice Ravel.

http://www.youtube.com/watch?v=gh_9leIFl7Y

http://www.youtube.com/watch?v=UnSh-KPV7QQ


“Backstage”: técnicos acomodando una gran mesa-plataforma roja, bailarines repasando movimientos y precalentando.

Un título: “ 'Bolero' ballet creado por Maurice Béjart en 1960. Puede ser danzado por una mujer o por un hombre”.

Momentos después comienza a escucharse lejana, la melodía del Bolero, y va superponiéndose a los sonidos ambiente anteriores, hasta que desaparecen.

Corte, esfumándose a negro. Y en esa oscuridad, una luz ilumina una mano, un brazo, un rostro. Comenzó la danza.


Tres soportes en uno

Si bien el soporte inmediato que se nos presenta es la filmación, el video, no podemos dejar de reconocer dentro de éste la coexistencia de otros soportes, otros lenguajes. Con fines analíticos es conveniente hacer una primer aproximación por separado de esos tres soportes; el video, el sonido y el cuerpo; para luego analizar el todo integrado que conforman.

En cuanto a la música, podría decirse que es una obra que encuentra su complejidad en la simpleza; hay dos temas melódicos cortos que se repiten constantemente, sobre un ostinato rítmico marcado por la percusión; el desarrollo de la obra cosiste en un aumento paulatino de la fuerza, el volumen y la orquestación, pero manteniéndose siempre el ostinato, el tempo y los temas. Ravel mismo describió esta obra: “Es una danza en un movimiento muy moderado y constantemente uniforme, tanto por la melodía como por la armonía y el ritmo, este último marcado sin cesar por el tambor. El único elemento de diversidad es aportado por el crescendo orquestal.”

La danza, por su parte sigue una línea semejante a la de la música. El bailarín/la bailarina solista, sobre la mesa roja; el coro, alrededor de la mesa en sillas también rojas.
A nivel individual, la parte inferior del cuerpo se relaciona con el tempo constante y el ostinato, mientras que el torso, especialmente los “ports de bras”, se relacionan con la melodía. El crescendo se relaciona con movimientos más amplios, fuertes y globales del cuerpo. Los pies realizan un paso constante, como una marcha, que implica un suave pero contundente movimiento pélvico. Este movimiento rítmico se suma a algunos movimientos de brazos (“autoacariciamiento”) para generar una fuerte connotación sensual. Los movimientos suelen repetirse una y otra vez; (en principio los del torso y más hacia el final los de todo el cuerpo) son amplios, expansivos; se alternan dinámicas ligadas y sostenidas con movimientos cortados, abruptos; amplios ports de bras sostenidos culminan en un corte de muñecas (éstas tienen una gran importancia en la obra); se combinan figuras circulares y angulosas. El juego de contrastes genera una tensión que va en aumento, junto con la música.
A nivel grupal y en líneas generales podemos ver el crescendo en la incorporación paulatina de bailarines que dejan sus sillas para danzar en torno a la mesa. A medida que estos se suman, el solista, va dejando de mantener la constancia en el ritmo con sus pies y adquiere una mayor libertad de movimientos para bailar la melodía. Podemos decir aquí que el coro representa el ritmo y los solistas la melodía.

La filmación, por su parte, confunde los cuerpos femeninos y masculinos; superpone un ballet, bailado por un hombre, y otro bailado por una mujer. Fragmenta los cuerpos pasando de planos lejanos a planos muy próximos de diferentes partes del cuerpo. Los cambios de plano pueden coincidir con cambios de compás o con acentos musicales o con secuencias de movimiento, pero no es la regla.

Relaciones

“Bolero” ha sido objeto de muchas reinterpretaciones y versiones musicales, ha sido usado en gran cantidad de filmes y ha dado lugar a numerosos ballets.
El argumento original de esta composición, puede resumirse así: en una taberna andaluza, una hermosa gitana provoca con sus bailes un éxtasis sensual en los hombres, quienes se agrupan en torno a la mesa sobre la cual está ubicada la danzante. El baile cobra gran intensidad hasta culminar en un relampagueo de navajas.
En este video-danza encontramos algunos elementos referentes a este origen: la mesa y las sillas en relación con la taberna original; y el tema del éxtasis sensual referido en los movimientos de los bailarines y algunos planos de la cámara, como así también en el color rojo de mesa y sillas. Sin embargo, son trabajados de una manera muy diferente. No podemos encontrar un argumento, una historia, sino más bien una reflexión, una mirada sobre la sensualidad/sexualidad.
Una mirada particular, centrada en el tema planteado por el título inicial “puede ser danzado por un hombre o por una mujer”. El alto contenido sexual del ballet está acompañado de una constante mezcla, fusión y confusión de los cuerpos femeninos y masculinos. El objeto de deseo puede ser tanto un hombre como una mujer. Esto puede estar en relación tanto con la bisexualidad de Ida Rubinstein (la bailarina que encargó a Ravel esta pieza musical), como con la de Béjart.
Por otra parte la composición coreográfica se da en los 60, años de destape sexual por un lado y de gran desarrollo dentro de la danza contemporánea, por el otro.

Sexo y sensualidad

El tema central que recorre esta obra es la igualación del cuerpo femenino y el masculino y la sensualidad del cuerpo.

Las primeras imágenes de la danza plantean el enigma: ¿hombre o mujer? ¿Juntos o separados? Muchas imágenes son confusas en cuanto al sexo del ejecutante (especialmente las iniciales, ya que este enigma se va diluyendo con el transcurso de la obra). La coreografía es exactamente la misma en uno y otro caso (algo poco habitual sino inexistente en otros ballets, en los que cada rol es femenino o masculino, pero nunca ambos) y los movimientos son realizados con la misma dinámica por los dos intérpretes. Por otro lado, una vez que descubrimos que hay un bailarín hombre y una bailarina mujer, cuesta identificar el espacio en el que se están moviendo; no sabemos si su baile es complementario, si bailan juntos o separados. Sólo con los planos más alejados podremos darnos cuenta de que en realidad son dos danzas exactamente idénticas superpuestas, y que no están bailando los dos juntos.
A medida que estos enigmas se va resolviendo, el nuevo enigma es ¿hasta dónde y de qué manera puede seguir aumentando esto? Se va generando una situación que podríamos definir como de “trance ritual”; el incremento de la excitación y de la potencia, de la cantidad de bailarines. Pareciera que sólo puede sobrevenir la locura o la muerte. Y lo que llega es el abrupto final: el coro salta sobre la mesa.

La sensualidad del cuerpo está dada en gran medida por los movimientos del cuerpo que se describieron anteriormente, pero está fuertemente reforzada y amplificada por las imágenes captadas por la cámara; primerísimos planos de torsos desnudos, transpirados y en movimiento; de caricias intensas; de miradas profundas. Este tema es una constante a lo largo de toda la obra, a la cual contribuye también el rojo de la mesa y las sillas, con su inevitable connotación pasional, y el minimalismo del vestuario, que permite apreciar los cuerpos nítidamente, en su semidesnudez.

El carácter general de la obra obliga al espectador a sentir una cierta incomodidad al verse hipnotizado por los movimientos sensuales de esos cuerpos sin importar su sexo. Obliga, de alguna manera a preguntarse sobre la propia inclinación sexual.
El crescendo de la obra entera, va poniendo en una situación de tensión casi insoportable al espectador, que no puede relajarse en ningún momento antes de que llegue el final.


Un contexto más amplio. Un nuevo soporte

Si consideramos que el video “Bolèro” fue visto y analizado en el sitio web http://www.youtube.com/, podemos pensar que nos encontramos ante este sitio en Internet, como el soporte último de este video.
YouTube es un sitio de uso gratuito que permite compartir videos digitales. Cualquiera puede registrarse y subir sus videos y cualquiera, sin necesidad de ser un usuario registrado, puede acceder a todos los videos para verlos. La organización y rotulación es hecha por los mismos usuarios que al publicar caracterizan a sus videos con una serie de palabras clave (taggs) por ellos elegidas que servirán como motor de búsqueda. Las únicas condiciones son la prohibición de publicar material pornográfico, el límite temporal máximo (10 minutos 58 segundos) y el peso máximo de los archivos (que no debe superar los 100 MB). En cuanto al copyright, la legislación es aún difusa. Coexisten de esta manera todo tipo de videos: videos caseros, cortos, fragmentos de películas, filmaciones de obras de teatro o conciertos, publicidades, programas de televisión, videoclips, etc.
Cualquier cosa susceptible de ser filmada puede encontrarse en el Youtube. Y es así como este video-danza “Bolèro” llega aquí; subido por “audiodelux” , una joven francesa de 26 años, “apasionada por la danza, en especial Bèjart, por el cine y la manga” que “adora cocinar” y ama los “video juegos en especial Final Fantasy”. (Los usuarios registrados de YouTube tienen un espacio con su perfil, sus contactos, los videos que han subido, comentarios, etc.)

Aproximaciones

De acuerdo con Walter Benjamín, podríamos decir que Internet lleva al máximo la reproductibilidad técnica de la obra de arte. Pero siguiendo a este autor “Incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y el ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra” (Benjamín, 1989: 20) “En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta.(…) Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario”. (Ídem: 22) Desde esta perspectiva las obras de arte reproducidas en Internet, han perdido su aura, y la ha perdido “Bolèro” también ya que ésta sólo podría encontrarse en la irrepetibilidad, en el momento único del ritual de desarrollo de la obra, perdidos para siempre en el sinfín de reproducciones posibles.
Benjamín define el aura como “la manifestación irrepetible de una lejanía (por cercana que pueda estar)” La reproducción técnica de alguna manera neutraliza esa lejanía y acerca la obra al espectador. Con las técnicas de reproducción la obra de arte es un objeto manipulable con el cual el espectador puede tener una relación cotidiana más activa en el sentido de que ya la experiencia no queda limitada a la pura contemplación. “La distinción entre autor y público está por tanto a punto de perder su carácter sistemático. Se convierte en funcional y discurre de distinta manera en distintas circunstancias.” (Ídem: 40) Esta indistinción a la que alude Benjamin, aparece objetivada en la actualidad en la noción de usuario de las redes digitales. En el caso de YouTube se ve claramente como la distinción autor-público es meramente funcional; todos son usuarios, que publican algunos videos (de autoría propia o no) a la par que miran otros. Si bien el sitio tiene fundadores, no se los puede analogar a autores, en tanto que es más fácil la analogía si pensamos en los autores como aquellos usuarios que suben sus videos.
Para Benjamín, la transformación que conlleva la reproducción técnica, empobrece la extrañeza y singularidad del arte, pero sin embargo genera al mismo tiempo nuevas condiciones para la revelación de una sensibilidad y conciencia aún no experimentadas, nuevas formas de percepción colectiva, una nueva forma de significación. “La masa es una matriz de la que actualmente surte como vuelto a nacer, todo comportamiento consabido frente a las obras artísticas. La cantidad se ha convertido en calidad: el crecimiento masivo del número de participantes ha modificado la índole de su participación.” Se encuentran, entonces, dos actitudes diferenciadas frente a la obra de arte, que estarían en estrecha relación con la cultura de masas y con la alta cultura respectivamente: “disipación y recogimiento se contraponen hasta tal punto que permiten la fórmula siguiente: quien se sobrecoge con una obra de arte se sumerge en ella; se adentra en esa obra (…). Por el contrario, la masa sumerge en sí misma a la obra artística.” (Ídem: 53) “En el fondo se trata de la antigua queja: las masas buscan disipación, pero el arte reclama recogimiento”. (Ídem: 52)
En la vastedad del YouTube, podemos pensar en la coexistencia de estas dos actitudes; se encuentran por un lado videos que serán vistos con una finalidad disipativa, de dispersión o entretenimiento; en tanto que por otro lado otros videos serán vistos con actitud contemplativa y de sobrecogimiento (cabe aclarar que puede darse el caso de que un mismo video sea visto por diferentes usuarios con diferentes actitudes). Coexisten la cultura de masas y la alta cultura o cultura burguesa (atravesada aquí por la cultura masiva), aunque a juzgar por los ranking internos al sitio, los videos más promocionados y la mayor cantidad de entradas y visitas, la primera predomina ampliamente sobre la segunda.
En este sentido si pensamos en YouTube en su totalidad, parece ser un estructura de consuelo absoluto, “un narcótico que calme la sensación de dolor” (Gramsci; 1972:174). “El lector se consuela o bien porque suceden cientos y cientos de cosas admirables, o bien porque todas esas cosas no alteran en absoluto el ritmo ondulante de la realidad.” (Eco; 1995:70) Ambas situaciones coinciden en YouTube: hay una inmensa cantidad de videos para ver, pero nada cambia con ello.
Si dejamos de ver la globalidad del sitio para adentrarnos en el contenido de cada uno de los videos, encontramos como se dijo anteriormente dos tipos diferentes que pueden analogarse a la cultura masiva uno y la alta cultura el otro. En el primero reina el consuelo en tanto que en el segundo no habría consuelo posible. “Bolèro”, pertenece a este último grupo; su finalidad y la actitud que despierta no es la disipación, si no por el contrario la contemplación, no pretende ser ameno y liviano sino suscitar sentimientos encontrados e incomodar al espectador.
La circulación cultural para los medios masivos de comunicación suele suponerse en un sentido vertical: desde la clase hegemónica hacia la masa; como también suele suponerse que sólo circulan contenidos de baja calidad o valor cultural. Sin embargo, no es correcto suponer que la masa recibe pasivamente todo lo que la clase hegemónica le manda y que no se produce la circulación de elementos de alto nivel cultural. Por el contrario, operan procesos de resistencia y de resignificación, tal como los vemos ejemplificados con el uso alternativo del YouTube que postula la circulación de elementos propios de la alta cultura (como es el caso del video analizado).
Frente a la cultura de masas Eco define dos posturas, la de los apocalípticos y la de los integrados, en contra y a favor, respectivamente, de la misma. Pero de acuerdo con este autor el problema no es dilucidar si es “buena o mala”, sino que, dado que la comunicación a través de los medios masivos es inevitable el problema es ver cómo hacer para que los medios masivos de comunicación sena vehículo de valores culturales. (Eco; 1995:66)
Bibliografía

- Barthes, R.: “Mitologías”. México. Siglo XXI editores. 1988 .
- Barthes, R.: “S/Z”.
-Batjin, M.: “Estética de la creación verbal” México. Siglo XXI editores. 1992.
-Benjamin, W.: “la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires. Taurus. 1989.
- Eco, U.: “Apocalípticos e integrados”. Barcelona. Tusquets. 1995.
- Eco, U.: “El superhombre de masas. Retórica e ideología de la novela popular” Barcelona. Lumen. 1995.
- Enríquez, M. “Zapping, el memorioso. YouTube, el soporte para armar el archivo virtual más completo”. En Radar. Suplemento cultural de Página/12. 1/10/2006
Edición web: www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/3286-521-2006-10-01.html
- Foucault, M.: “La arqueología del saber” México. Siglo XXI editores. 1990. (1969).
- Foucault, M.: “Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas” México. Siglo XXI editores. 2002 (1966).
- Gramsci, A.: “Cultura y literatura” Ediciones Península. Barcelona. 1972.
-Horkheimer, M y Adorno, T.: “Dialéctica del iluminismo” Buenos Aires. Editorial sudamericana. 1969.
- Saussure, F.: “Curso de lingüística general” Centro Editor de América Latina 1977.
-Steimberg, O.:”Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares” Buenos Aires. Atuel. 1993.
-Traversa, O.: “Carmen la de las transposiciones” en AAVV, La piel de la obra nº1. Buenos Aires. 1994.
-Verón, E.: “La semiosis social” Buenos Aires. Gedisa. 1987.
- Voloshinov, V y Batjin, M.: “El marxismo y la filosofía del lenguaje” Madrid. Alianza. 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario