domingo, 29 de agosto de 2010

Sobre la Mesa Redonda "Modos del Cuerpo"

“El punto de partida en común fue captar lo corporal como construcción”*


Se realizó en La Plata un encuentro regional de investigadores sobre la materia

“La mesa redonda no surge de una necesidad, los seres humanos no las tenemos, sino de un deseo. El deseo de discutir en el interior de cada disciplina, pero sobre todo en la interdisciplinariedad, las teorías que atraviesan las prácticas y técnicas del cuerpo”. Así describe el profesor Eduardo Galak, becario del CONICET y miembro del Grupo de Estudios en Educación Corporal (GEEC) de la Facultad de Humanidades de la UNLP los orígenes de esta iniciativa realizada el lunes pasado en el Aula del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata.
El GEEC es un equipo de investigación y extensión que lleva casi diez años pensando el cuerpo y la educación. Fundamentalmente profundizando “en los bordes de cada campo que estudia el cuerpo, en los límites entre los campos, donde aparecen las inespecificidades que desbordan la organización de los saberes propio del siglo XIX cuando el cuerpo quedó del lado de la medicina, de la fisiología, de la biología”.
–¿A que se llama Modo del Cuerpo?
–Un modo del cuerpo es un modo de indagarlo, de investigarlo, de pensarlo. Lo que nos interesa no es el modo, ni siquiera un modo, sino la diversidad de lecturas que de él pueden hacerse: las múltiples dimensiones del cuerpo. Nos interesan fundamentalmente las formas de nombrarlo y de tratarlo de la educación en general, de la educación física, la antropología, la sociología, la historia, la danza, de los deportes.
–¿Cómo se estudian los modos del cuerpo?
–No hay una manera de estudiar al cuerpo. Por eso surge la idea de una mesa con dos paneles que entrecrucen las distintas miradas y las múltiples dimensiones que lo atraviesan. Captarlo como construcción fue el punto de partida común de todos los expositores. Porque el cuerpo no es sólo el organismo (en todo caso, el organismo es otra construcción) sino que comprende las relaciones sociales, la dimensión simbólica, la imaginaria, la histórica, la política.
La mesa redonda contó con la participación de investigadores brasileros: Alexandre Fernández Vaz, Marcus Taborda de Oliveira y Antonio Jorge Soares y colombianos como William Moreno, quienes junto a la Dra. Silvia Citro de la UBA, Ana Sabrina Mora de la UNLP y Diana Rogovsky de la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, ofrecieron distintas perpectivas vinculadas a sus disciplinas y lugares.
–En las exposiciones de los locales y en las de los invitados extranjeros se refirió a lo escolar ¿existen elementos propios de la escolaridad a pesar de las diferencias geográficas?
–Sí, hay elementos propios de lo escolar a pesar de las diferencias geográficas. Esto es lo más interesante que produjo la Mesa Redonda. La posibilidad de pensar distintas prácticas en diversos contextos mostró que la realidad, y el cuerpo en ella, no es tan particular como muchos suponen. En parte, porque los sistemas educativos, con sus pedagogías y didácticas, son dispositivos con un objetivo normalizador de cuerpos y sujetos en el sentido de Foucault. En la exposición de William Moreno aparecieron modos de conformación del cuerpo en la Colombia de principios del Siglo XX que muestran colores coincidentes con la escuela brasileña de ese tiempo que describió Marcus Taborda y con un texto sobre la génesis del cuerpo en Occidente, como el de Ricardo Crisorio.
–¿Y qué lugar ocupa por ejemplo el fútbol en esta trama?
–Éste fue uno de los puntos más interesantes de la mesa. Tratar lo corporal en prácticas que, parecen a priori tan disímiles, como son el fútbol y la danza. Esto permitió observar que el cuerpo atraviesa toda la práctica social y no sólo la educativa: tanto lo referido a la danza expuesto por Ana Sabrina Mora y Diana Rogovsky como la relación entre la escolaridad y la formación de jóvenes futbolistas en Río de Janeiro que relató Soares, presentan cuestiones y requisitos similares: la necesidad de una especificación de los movimientos, la búsqueda de técnicas particulares, pero sobre todo una práctica constante que requiere mucho tiempo, más del que se le otorga a la educación formal. Quizás porque, como dice Mex Urtizberea, la sociedad valora lo que la escuela no: buenos bailarines, buenos músicos, buenos deportistas.
–¿Qué depara este encuentro a futuro?
–Una profundización de las relaciones entre los grupos que participaron de él. En el futuro inmediato, un nuevo encuentro en diciembre en el marco de las Jornadas de Sociología que organiza el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la UNLP. Allí organizaremos una Mesa de Ponencias en la que propiciaremos el debate, en continuación con esta Mesa Redonda pero buscando nuevos horizontes temáticos. Sumar a educadores generales, que han estado ausentes hasta ahora, historiadores, incluso biólogos, médicos, o cineastas, actores, todos los que estén interesados tienen el mail modosdelcuerpo@gmail.com. Esperamos que cada vez más disciplinas y prácticas se sumen a este pensar o repensar el cuerpo y las prácticas corporales.

*Nota publicada en la página web del diario El Argentino el 10 de julio de 2010:
http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=98224

No hay comentarios:

Publicar un comentario