Coordinación General: Elena Barbieri
1° CIRCULAR
Reflexionar  sobre la Antropología como conocimiento y práctica en contextos  históricos sociales y políticos es intentar identificar concepciones  acerca de ella. Por lo cual, se hace necesario tomar en consideración el  conjunto de teorías y sus contextos de producción, delimitar  continuidades y discontinuidades institucionales, contemplar las  interrupciones ligadas a los procesos socio-políticos nacionales y  latinoamericanos. En este sentido es importante valorar las  contribuciones de la Antropología crítica que se suceden en las décadas  del  50’ al ’70 con la construcción de herramientas teórico-conceptuales  que aportaron al análisis de procesos sociales, culturales y políticos  latinoamericanos. 
 Más  recientemente, los tiempos de la hegemonía neoliberal de los 90’, se  caracterizaron, entre otros procesos por la generalización de un  pensamiento técnico, la fragmentación, la ausencia de debates, la  marcada competitividad individualista, la desideologización y la  despolitización del conocimiento. Así, las orientaciones críticas de la  Antropología Latinoamericana, supusieron, una reflexividad permanente   hacia el interior de la disciplina, ofreciendo alternativas  teórico-metodológicas a los centros internacionales generadores de  conocimiento.
 En  nuestros días, permeados de procesos emergentes a nivel de la vida  social y política latinoamericana, esta actitud crítica, debe contribuir  a develar los procesos subyacentes que reproducen la desigualdad  estructural, a la vez que potenciar las tendencias democratizadoras en  curso en nuestro país y la región.
  
  
  
 Espacios de trabajo
   
 ET1 – Antropología y Educación                           
  
 Este  espacio de Antropología y Educación  está pensado como un ámbito de  intercambio  de investigaciones que, con distintos avances, se centran  en procesos socio-educativos en contextos urbanos y rurales. Dichos  procesos son entendidos en un sentido amplio: articulados en espacios  educativos escolares y no escolares, relacionados con múltiples  experiencias cotidianas de enseñar y aprender,  focalizados en procesos  de apropiación y resistencias puestas en juego por los sujetos de la  investigación. Estamos considerando en este eje tanto los  trabajos que  centran su atención  en nuestro presente histórico como  aquellos que,  también desde este presente, plantean el abordaje de procesos  socioeducativos del pasado, a través de las memorias de distintos  conjuntos sociales.
 Así  mismo entendemos que es una inmejorable oportunidad para favorecer el  ejercicio de una reflexividad crítica acerca de la producción  antropológica en este campo, a la luz de las distintas transformaciones  sociales que han permeado y permean los procesos socioeducativos en  nuestra ciudad, el país y la región.
  
 Coordinación
 Gabriela Bernardi   gabriela_bernardi@hotmail.com  
 Mariana Nemcovsky mbnem@hotmail.com
 María Eugenia Martinez  eugemartis@gmail.com
 Marina Santos marinaansch@hotmail.com
 Mirna Calamari mirnacalamari@hotmail.com 
  
  
 ET2 – Antropología Jurídica
  
 En  esta mesa se propone la presentación de trabajos orientados a discutir  problemáticas relacionadas con el pluralismo jurídico, formas  alternativas de administración de justicia y resolución de conflictos y  temáticas relacionadas con la violencia institucional -enfatizando en  aquellos enfoques que analizan la situación de menores en relación con  el ámbito penal y las prácticas policiales como, asimismo, la violencia  ejercida desde el Estado durante la última dictadura militar-, entre  otros. 
 Otro  de los ejes contemplados se refiere al abordaje y análisis de  instituciones judiciales y policiales donde la “aplicación” de la Ley  atraviesa sus prácticas cotidianas. 
 De  este modo, se pretende lograr continuidad con las discusiones generadas  en Jornadas anteriores instaurando un debate en torno a las  especificidades y potencialidades del enfoque socio-antropológico con  respecto al ámbito de lo jurídico.
  
 Coordinación
 Graciela Rodríguez gbrodrig@fhumyar.unr.edu.ar
 Laura Bianciotto malabi21@yahoo.com
 Lorena Narciso lorenanarciso@hotmail.com
 Patricia Virgilio patvirgilio@hotmail.com
  
  
 ET3 – Antropología y Salud
  
 Los  padecimientos en la conflictividad cotidiana. Enfoques críticos a  lineamientos teórico-metodológicos de investigación en salud.
 El derecho a la salud. Distintos actores dentro del campo de la Salud Colectiva.
 Servicios de salud. Políticas de salud. Interdisciplina: un campo en construcción.
  
 Coordinación
 Marta Abonizio
 Elida Carracedo.
 Matilde Viglianchino
  
  
 ET4 - Teoría y Metodología
  
 Dado  que la Antropología socio-cultural, en tanto ciencia social, se  inscribe en un campo metodológico poliparadigmático, la reflexión  crítica sobre los abordajes teórico metodológicos, los marcos de  referencia que orientan el proceso de investigación y lo validan, sobre  la misma construcción crítica del conocimiento, genera un debate  imprescindible que abarca un amplio arco temático que va desde el  tratamiento crítico de los resultados de investigaciones realizadas  hasta las distintas formas de implementación de técnicas de recolección  de datos cualitativas y cuantitativas, los problemas derivados de las  modalidades de inserción de los investigadores en el trabajo de campo,  la aplicación de estrategias de investigación orientadas según las  distintas variantes teóricas, las articulaciones entre lógica de los  métodos y técnicas de investigación y las consideraciones críticas a las  propuestas metodológicas existentes en el campo científico de la  antropología sociocultural. Invitamos a los ponentes a debatir estas  temáticas. 
  
 Coordinación
 Héctor Vázquez. hectorcvazquez@hotmail.com
 Nicolás Barrera. nicbarrera@hotmail.com
 Pablo Gaitán. pablogaitan_ar@yahoo.com.ar
 Mara Dobry. mara_dobry@yahoo.com.ar
 Amalia Altinier. amaliaalt@hotmail.com
   
  
 ET5 - Antropología del cuerpo y performance
  
 La  comisión de trabajo "Antropología del Cuerpo y Performance" propone  reflexionar sobre el abordaje de prácticas y representaciones  corporales, ya sea que éstas constituyan un objeto específico de  investigación o una dimensión analítica que se integra al estudio de  diversos fenómenos sociales. Se invita a discutir trabajos que refieran a  problemáticas teóricas y metodológicas, así como a enfoques  interdisciplinarios sobre el cuerpo y la performance. Nuestra intención  es incluir trabajos que se encuentren en diferentes etapas del proceso  de investigación: proyectos, estudios en curso y resultados parciales o  finales de investigación
  
 Coordinación
 Equipo de Antropología del Cuerpo y Performance 
 Área Antropología del Cuerpo (UNR) areadelcuerpo@yahoo.com.ar
 Yanina Mennelli yaninamennelli@hotmail.com
 Manuela Rodríguez hartomanuela@hotmail.com
 Julia Broguet 
 Comentaristas: Silvia Citro, Ana Sabrina Mora y Patricia Aschieri 
  
  
 ET6 – Antropología de las Ciudades y Ciudadanías 
  
 Las  ciudades son configuraciones espaciales y simbólicas en las que tienen  lugar una diversidad de prácticas y representaciones vinculadas a  procesos culturales, políticos, económicos, sociales. Invitamos a  presentar trabajos de investigación, desde una perspectiva disciplinar e  interdisciplinar, que estimulen la lectura de estos procesos que se  encuadran en la vida urbana, focalizando la atención en fenómenos,  movimientos y experiencias en las cuales las ciudadanía-s y las  identidades constituyen dimensiones claves para la reflexión.
  
 Coordinación
 Cristina Bloj: cbloj@hotmail.com
 Silvia Alucín: sylviet3@hotmail.com
 Cecilia Tellería
  
  
 ET7 – Antropología del Trabajo y la Conflictividad Social
  
 En  esta Comisión se discutirán problemáticas que expresen las múltiples  manifestaciones de las relaciones sociales en el campo del trabajo y de  la conflictividad social.  Entendemos que las mismas tienen lugar en  procesos históricos determinados en los cuales es posible estudiar y  vincular -a través del trabajo de campo y los análisis comparativos- las  peculiaridades que asumen los conjuntos sociales en los procesos de  configuración de las relaciones, mediante formas organizacionales y  reivindicativas cambiantes.
 Interesa  debatir el desarrollo de los procesos objetivos y subjetivos que  constituyen, en forma heterogénea, a los conjuntos sociales cuya  existencia se determina por la separación/alienación de las condiciones  de reproducción social, atendiendo a la multiplicidad de sujetos que  involucra el trabajo asalariado y la variedad de circunstancias en que  la relación laboral tiene lugar (ocupados, desocupados, precarizados,  excluidos, etc.). 
 Se  propone estructurar ejes de análisis en los que se consideren las  relaciones entre los modos de vivir el trabajo y las formas de  organización y uso de la mano de obra por parte del capital, así como  las relaciones entre los procesos de trabajo, de salud – enfermedad y  condiciones laborales. De la misma forma se propone explorar la  vinculación entre aquellos procesos y la conflictividad gremial. 
 También  serán objeto del debate los  modos de agrupamientos y confrontación  constituidos por sectores desproletarizados, subproletarizados, que han  generado diferentes estrategias de lucha expresadas tanto en   movimientos demandantes, reivindicativos o autogestionarios, como en la  recuperación y organización de sus espacios de trabajo.
  
 Coordinación
 Graduados y estudiantes del Grupo NET (Núcleo de Estudios del Trabajo)
 nucleodeestudiosdeltrabajo@yahoo.com.ar
 propuesta@steel.com.ar
  
  
 ET8 – La problemática de la Memoria en relación a los procesos sociopolíticos
  
 La  actualidad de la problemática de la memoria en relación a los procesos  sociales hace necesario abrir un espacio de discusión e intercambio de  conocimientos y experiencias, enmarcando su producción en una visión  académica que brinde la visibilidad necesaria para enaltecer su  importancia.
 Redimensionar  la significación del tema, en base a la perspectiva de los derechos  humanos, implica reconocer un proceso histórico, su cristalización en el  sistema jurídico y la cotidiana resistencia de la dignidad humana.
  
 Coordinación
 Mirtha Taborda mirtaborda1@hotmail.com
 Carlos Demicheli
 Hernan Cianciardo.
  
  
 ET9 - Antropología Rural, Antropología Económica y Economía Social
  
 En  la presente mesa convocamos a la presentación de avances y resultados  de investigación vinculadas a reflexionar en torno a problemáticas  socio-culturales desarrolladas en ámbitos rurales. Entendiendo, además,  que las nuevas situaciones contextuales reconfiguran la imagen y las  fronteras que caracterizaron a la clásica ruralidad y nos exige repensar  nuevas conceptualizaciones que nos permitan la construcción de  conocimientos y propicie la reflexión y el debate.
 También  se aceptarán trabajos -ya sean anclados en ámbitos rurales o urbanos-  que tomen como marco de referencia los aportes teóricos brindados por  las distintas vertientes de la  Antropología Económica 
 Incorporamos,  además, el eje de la Economía Social, entendiendo como un campo  propicio para que desde las diferentes disciplinas sociales se presenten  reflexiones y experiencias sobre este incipiente campo de estudio.
  
 Coordinación
 Roy Crespi proyectopescadores@gmail.com
  
  
 ET10 - Sistemas de Creencias
  
 El  campo de análisis de las creencias religiosas así como de expresiones  representacionales diversas en todo tipo de contexto socio-cultural  posee una larga y consolidada tradición en antropología social. Sus  estructuras, sus funciones, sus significados, sus relaciones con  sistemas sociales y culturales globales, sus implicancias en la  reproducción de los mismos como en los procesos de cambio social, sus  expresiones históricas -tanto en las formulaciones más sistemáticas como  en las más difusas- han sido y son motivo de estudio, explicación y  comprensión por parte de los antropólogos. Esta comisión recepcionará  trabajos que tengan como referencia o estén relacionados con los   objetivos mencionados.
  
 Coordinación
 Juan Mauricio Renold juanrenold@yahoo.com.ar
 Silvia Montenegro silviamontenegro@express.com.ar
 Sofía Fernández soffi84@yahoo.com.ar
 María Cecilia Picech matipicech@hotmail.com
  
  
 ET11 – Género, Parentesco, Sexualidad y Política
 La  “antropología de género” ha renovado nuestra disciplina planteando  nuevas problemáticas y ha obligado a revisar la forma en que se han  abordado – y se abordan – asuntos tradicionalmente tratados por la  antropología como por ejemplo, el parentesco y la sexualidad con un  enfoque anclado en lo político. Basta recordar el impacto que tuvo y  sigue teniendo “Tráfico de Mujeres: hacia una economía política del  sexo” de Gayle Rubín, publicado en 1975.
 Sabemos  que “género” vaciado de análisis de las relaciones de poder que  atraviesan toda la sociedad humana, es un concepto que pierde el sentido  para el que fue creado. Invitamos entonces, a antropólogas y  antropólogos y también a otros/as cientistas sociales, a compartir un  espacio crítico donde discutir algunos de los temas que consideramos  cruciales para nuestra disciplina: sexualidades, parentesco,  construcciones y arreglos familiares, luchas de los distintos colectivos  en sus demandas respecto a estos temas, las políticas públicas y  discursos y prácticas institucionales al respecto.   
  
 Coordinación
 Ana Esther Koldorf anekoldorf@ciudad.com.ar
 Mónica Tarducci 
 Marcela López Machado
 María Mercedes Moreno antropomercedes@unr.net.ar
  
  
 ET12 – Procesos Socioétnicos
  
 En  esta Mesa esperamos compartir trabajos y reflexiones relacionados con  diversos procesos identitarios y movimientos socio-étnicos, contemplados  desde una amplia mirada y con anclaje en múltiples espacios y tiempos.  En el marco de las dinámicas étnicas contemporáneas, se acentúan las  desigualdades, las discriminaciones, la xenofobia, la segregación y  exclusión de poblaciones, grupos y minorías étnicas, a la vez que surgen  movimientos de afirmación, de reivindicaciones y de resistencia, con  alta conflictividad sociocultural.
 Interesan  especialmente las problemáticas relacionadas con los nuevos escenarios  latinoamericanos y sus relaciones con los nuevos contextos regionales e  internacionales.
 En  un mundo interconectado una serie de preguntas pueden orientar la  presentación de ponencias en este espacio de trabajo: ¿Cómo se han  reconfigurado y reconstruido los espacios y territorios de los  estados-nación americanos, europeos, asiáticos y africanos frente a los  pasados y actuales procesos de liberación? ¿Quiénes son los actuales  actores sociopolíticos relevantes y qué estrategias de poder/dominación  esgrimen frente a conflictos, o confrontaciones étnicas, en contextos  regionales y estatales pluriétnicos?
  
 Coordinación
 Ana C. Fernández afernand@fhumyar.unr.edu.ar
 Verónica López veritolo@gmail.com
 Mariel Bufarini marielbuf@hotmail.com
 Ana Bustamante
 Daniela Giménez
 Andrea López Marelli
 Stella Kutchen
 Constanza Thomassey Rambeaud
  
  
 ET13 – Antropología y Políticas Públicas 
  
 Este  espacio intentará reunir trabajos que desde una perspectiva  antropológica, discutan y analicen las intervenciones y  no-intervenciones que se implementan y construyen desde el Estado. En  este sentido entendemos a las políticas públicas como un conjunto de  acciones que afectan a distintas esferas de la población: salud,  viviendas e infraestructura, medio ambiente, alimentación, educación,  etc.. Teniendo en cuenta que estas responden y deben ser analizadas en  términos de los distintos proyectos socio-políticos en pugna.
  
 Coordinación
 Cecilia Pinto cecipintolr@yahoo.com.ar
 Flor Abella mflor@hotmail.com.ar
 Rosa de Castro piromadec@gmail.com
  
  
 ET14 – Antropología Visual, Medios de Comunicación y Políticas de la Imagen
  
 Este  espacio pretende transitar críticamente la producción de conocimiento  centrada en la confluencia del trabajo antropológico y las imágenes.  Puesto que se trata entonces de un campo de estudio muy amplio, se  proponen cinco ejes temáticos:
  
 -        Un primer eje -considerando los debates generados alrededor de la  relación imagen/antropología- destinado a trabajos de carácter teórico  que propongan desarrollos acerca de la pertinencia del uso de las  imágenes en la producción de conocimiento desde la antropología.  Pensamos en presentaciones que definan propuestas teórico-metodológicas  que aporten a la construcción disciplinar. 
  
 Coordinación
 Elida Moreyra. emoreyra@hotmail.com
  
 -       El  segundo eje temático convoca trabajos que reflexionen -desde el diálogo  entre la antropología visual, la sociosemiótica y los estudios  comunicacionales- sobre discursos, imaginarios y representaciones  visuales, conflictos simbólicos en y por las imágenes, modalidades de  percepción,  registro visual y construcción de la mirada. Se contemplan,  entonces, tanto problematizaciones teórico-metodológicas sobre  lenguajes y tecnologías audiovisuales (NTIC’S, cine, fotografía, etc.)  como estudios de casos concretos sobre producciones artísticas y  comunicacionales. 
  
 Coordinación
 Mariel Falabella. marielfalabella@hotmail.com 
  
 -       Un tercer eje temático  receptará producciones de investigación o ensayos sobre  medios  hegemónicos y/o alternativos de comunicación,  la reciente Ley de  Medios, y las distintas discusiones generadas en torno a la misma.  Sostenemos que  es tarea de la Antropología incorporar sus abordajes  teórico metodológicos en análisis que incluyan y se acerquen a la  construcción de noticias, incorporando diálogos interdisciplinarios que  posibiliten lecturas críticas sobre la construcción mediática de la  realidad sociocultural de los procesos contemporáneos. 
  
 Coordinación
 Edith Cámpora. ecampora@unr.edu.ar
  
 -      Un  cuarto eje convoca trabajos de carácter visual o audiovisual  (fotografía, cine, vídeo, multimedia) que resulten de proyectos de  investigación pertinentes. 
  
 Coordinación
 Maia Krajcirick, maia_barilo@hotmail.com
 Andrea Piemonte,  andrea_char@yahoo.com.ar
 Berenice Galdiz-Carlstein, bere0gc@gmail.com
  
 -        En el año 2011 Raymundo Gleyzer cumpliría 70 años. En ocasión de esto  auspiciamos un quinto eje que concentre trabajos teóricos, visuales o  audiovisuales directamente relacionados con la producción de imágenes  como forma explícita de militancia política o social. 
  
 Coordinación
 Fernando Mut. fernandomut@hotmail.com
  
 Además de estos cinco ejes se propone un espacio para la presentación de publicaciones.
  
  
 ET15 - Antropología de las Infancias y Adolescencias 
  
 Nos  interesa recibir trabajos en los cuales se reflejen problemáticas  diversas emergentes  de la misma diversidad socio cultural que es trama y  fondo a estas etapas etarias.  Reconociendo  en ellas diferentes formas  del  vivir  las infancia/s y adolescencia/s  determinadas por los   contextos socio político económico que llevan a situaciones de profundas  asimetrías.  Agudizando la mirada antropológica sobre cuestiones como:  quien es  niñ@ y adolescente hoy;  como es ser adolescente desde una  perspectiva emica; los espacios consagrados y los nuevos; lo lúdico, el  placer;  la participación social; política; las técnicas de recolección  de datos, etc. En ejes temáticos que nos permitan reflexionar  críticamente en conjunto, sobre las condiciones apropiadas para “el  mundo de las infancias y adolescencias”. Los trabajos pueden ser  comunicaciones y o ponencias. 
  
 Coordinación
 Eugenia María Ruiz Bry  ylut@eldigital.com.ar
 María de los Ángeles Nuñez  marcone_maria@hotmail.com
 Fernando Merayo  norman_3512@hotmail.com
  
  __________________________________
  
 Abstracts:
 Extensión máxima: 250 palabras 
 Tamaño de página: A 4 
 Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12 
 Interlineado: 1,5
 Márgenes: 2.5 Izq/Der y 3 Sup/Inf
  
 Consignar los datos del Autor/a: nombre, apellido, pertenencia institucional y dirección electrónica.
  
 *Fecha de entrega: 4 de abril de 2011
 Modalidad: vía correo electrónico a los Coordinadores de cada Espacio de trabajo
  
 Ponencias:
 Extensión máxima: 12 páginas (incluye notas, gráficos y bibliografía)
 Tamaño de página: A 4 
 Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12 
 Interlineado: 1,5
 Márgenes: 2.5 Izq/Der y 3 Sup/Inf
 Citas:  colocadas en el cuerpo de texto principal deben mantener la forma de  referencia siguiente: (Apellido autor, fecha: número de paginas/s).  Ejemplo: (Menéndez, 2010: 56).
 En  caso de más de una cita se ordenará cronológicamente por año de  publicación del más antiguo al más reciente. Ej: (García Canclini, 1992,  1995). 
 En caso de tratarse de más de tres autores, se cita solo al primero y se agrega et al.
  
 Bibliografía:  debe colocarse al final del artículo sin utilizar sangrías,  referenciando únicamente aquella citada en el artículo. Éstas deben  seguir el formato: Apellido de autor en mayúscula, Nombre completo en  mayúscula/minúsculas.
Ejemplos:
Libros
ACHILLI, Elena. 2005. Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
  
 Notas:  sólo se utilizarán para aclaraciones o ampliaciones de la temática o  conceptos desarrollados por el autor, o bien para proveer comentarios  sobre las referencias. Su extensión no debe ser mayor de 10 líneas  presentadas en formato sencillo. Utilizar el comando de Word para  agregar “notas al pie”.
  
 * Fecha de entrega: 6 de junio de 2011
 Modalidad: vía correo electrónico a los Coordinadores de cada Espacio de trabajo
 ______________________
 Los  trabajos tendrán que tener claridad en los objetivos y coherencia  teórico-metodológica, quedando sujetos a la evaluación de la  Coordinación correspondiente.
 
  __________________________________________________________________________
   
 ComisiónOrganizadora