Las teorías de la corporización/embodiment en la antropología de las dos Américas
30 y 31 de Julio de 2012
Coordinación: Dra. Silvia Citro y Dr. Pablo Wright 
Sección Etnología del Instituto de Ciencias Antropológicas.
Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Fac. de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
El objetivo de este coloquio es generar 
un espacio de discusión entre investigadores y profesores de diferentes 
universidades latinoamericanas y norteamericanas, en torno al impacto y 
desarrollo que, desde mediados de los 90, han tenido las denominadas 
teorías de la corporalidad-corporización/embodiment en diferentes 
ámbitos de la antropología social, como los estudios sobre salud, 
religiosidad, movimiento y performances, subjetividad, emociones, género
 y etnicidad, entre los principales.
La denominada “antropología del cuerpo” 
es un área que recién en la década de 1970 comenzó a definirse como un 
campo de estudio específico. Siglos de predominio del racionalismo y del
 dualismo llevaron a que en la modernidad occidental, el cuerpo fuese 
visto preponderantemente como un mero “objeto” natural, plausible de ser
 disociado del verdadero “ser”, basado en la razón o espíritu. Como 
muchos autores coinciden en señalar, esta larga tradición de pensamiento
 incidió fuertemente en las ciencias sociales, postergando la aparición 
de estudios que se ocuparan de las corporalidades en la vida 
sociocultural. Los primeros estudios antropológicos sobre el tema, 
permitieron demostrar que los distintos grupos culturales construyen sus
 propias prácticas, representaciones, significaciones y valoraciones 
culturales en torno a los cuerpos. No obstante, en muchos de los 
trabajos más recientes, los cuerpos ya no son tratados solamente como 
“objetos” de estos estudios específicos, sino que la corporalidad es 
entendida como dimensión constitutiva de toda práctica sociocultural, y 
su análisis se integra así al estudio de diversas problemáticas. Es 
especialmente esta última tendencia, la que se propone profundizar en 
este coloquio, abordando los diferentes desarrollos de las teorías de la
 “corporalidad/corporización/embodiment” en las Américas, en tanto 
perspectiva teórico-metodológica en la cual la corporalidad es abordada 
como sustrato existencial de la cultura; en palabras del profesor T. 
Csordas, no sólo como un objeto que es “bueno para pensar”, sino como un
 sujeto que es “necesario para ser”.
Cabe destacar que el Prof. Thomas 
Csordas es uno de los más reconocidos especialistas de esta área de 
estudios a nivel internacional, y a partir de su visita nuestro país 
(gracias a un subsidio de la Fundación Fulbright gestionado por el 
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la Fac. de 
Filosofía y Letras, UBA), es que organizamos este coloquio. Cada uno de 
los especialistas invitados ha realizado investigaciones pioneras así 
como dictado cursos de grado y posgrado en este campo de estudio en sus 
respectivas universidades. Por tanto, a partir de sus presentaciones, 
esperamos generar un espacio de discusión y reflexión sobre la recepción
 que una similar perspectiva teórico-metodológica ha tenido en 
diferentes ámbitos académicos, idiomas y contextos geopolíticos, y cómo,
 a su vez, se ha ido interrelacionando con otras teorías y perspectivas 
regionales.
Programa
30 de Julio
1. Corporalidad, salud y cura15-17: Dr. Thomas Csordas y Dr. Janis Jenkins (Universidad de California-San Diego).
17.30 – 20: Dra. Ceres Victora (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Dra. Maria Laura Recorder (UBA) y Dr. Mario Martinez (Institute of Biocognitive Sciences)
31 de Julio
2. Corporalidad, rituales y religiosidades10.30 a 13: Dr. Carlos Steil (Universidad Federal do Rio Grande do Sul), Dr. Gustavo Ludueña (UBA-UNSaM-CONICET) y Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília)
3. Corporalidades, etnicidades y multiculturalismos
15 a 16.30: Dra. Florencia Tola (UBA-CONICET) y Dra. Silvia Citro y equipo (UBA-CONICET)
4. Corporalidades, sexualidad y género – Cuerpos en danza
17 a 19: Lidia Schiavoni (Universidad Nacional de Misiones), Manuela Rodriguez y equipo (Universidad Nacional de Rosario) y Sabrina Mora y equipo (Universidad Nacional de La Plata).
Inscripción: las personas que deseen participar en el coloquio como asistentes, deberán inscribirse previamente, enviando sus datos (Nombre y Apellido, Formación académica, pertenencia institucional y e-mail) a: antropologíadelcuerpo@gmail.com, colocando en el asunto del mail: INSCRIPCION COLOQUIO 2012. Se otorgarán certificados de asistencia.
El coloquio se desarrollará en el aula 324 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puán 470, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rep. Argentina.
Muy buenooooo!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminar