domingo, 21 de julio de 2019

SEMINARIO DE POSGRADO: ¿Cómo se forma un cuerpo? Interrogantes en torno a la investigación de lo corporal.

A lo largo de las últimas décadas la interrogación en torno a lo corporal viene ganando una creciente centralidad en los debates y enfoques propios de las Ciencias Sociales, constituyéndose en una temática que atraviesa diversas líneas específicas de investigación. Sin embargo, pese a ello –o quizás justamente por ello–, en el estado actual de tales discusiones predomina la emergencia de problematizaciones puntuales con escaso diálogo entre sí. Esto se constituye en un obstáculo para la aprehensión de las características que singularizan la investigación del cuerpo, como vía a través de la cual problematizar lo social, lo cultural, lo político. Este es el marco en el que se inscribe uno de los intereses principales del presente seminario, orientado a realizar un mapeamiento de algunas de las principales corrientes teóricas de los estudios sociales del cuerpo. Entrelazado con lo cual se sitúa el esfuerzo por delinear, a través del conjunto de discusiones que aquí se buscan dar, un enfoque para la investigación de lo corporal que lo aprehenda en su especificidad, siendo éste el otro objetivo del presente seminario.


miércoles, 15 de mayo de 2019

Participación en la 1° Jornada Internacional de Educação UNESC



Entre el 21 y el 26 de abril, docentes-investigadoras integrantes del Grupo de Estudio sobre Cuerpo
del CICES-IdiHCS-UNLP/CONICET, participaron de la 1° Jornada Internacional de Educação “Corpo,
Afetos e Práticas Culturales Contemporâneas”, organizada por el GEFOCS (Grupo de Estudos e
Pesquisa Sobre Educação, Formação Cultural e Sociedade), del PPGE (Programa de Pós-graduação
em Educação) de la Universidade do Extremo Sul Catarinense (UNESC), con el apoyo de FAPESC
(edital de Grupos de Pesquisa da UNESC e pró-stricto PPGE).







La jornada tuvo como objetivo dar a conocer las experiencias de investigación de lxs participantes,
compartir perspectivas y abordajes teórico-metodológicos y afianzar los lazos interinstitucionales,
promoviendo la generación de sucesivas instancias de intercambio. Con esa finalidad, se incluyeron
diversas actividades: mesas redondas, conferencias, mini-cursos, diálogos y rondas de investigadores
, incluyendo tanto a estudiantes, docentes e investigadores de la institución organizadora, como así
también de la Universidad Federal de Santa Catarina y de la Universidad Federal de Mato Grosso
do Sul.






Las investigadoras integrantes del GEC/CICES Ana Sabrina Mora y Mariana Sáez, participaron de las
Mesas redondas “Corporeidad, etnicidad y prácticas culturales contemporáneas” y “Diálogos entre
estudios e investigaciones sobre educación con una perspectiva antropológica en Argentina”, e
impartieron el minicurso “Cuerpo, afecto y performatividad en prácticas artísticas contemporáneas”.
En las mesas redondas, Mora y Sáez compartieron experiencias de investigación y perspectivas
teóricas en torno a la antropología de la danza, la resistencia a través de prácticas corporales
artísticas y los procesos de formación del cuerpo en esas prácticas. En el minicurso abordaron más
específicamente los aspectos metodológicos de estas experiencias y perspectivas. Además,
participaron dictando clases especiales en las asignaturas “Universidad, Educación y Sociedad”,
correspondiente al Programa de Posgrado en Educación; y en “Filosofía de la Educación”
correspondiente a la Licenciatura en Pedagogía, y asistieron a reuniones de trabajo con docentes,
investigadores y tesistas de la UNESC.





jueves, 4 de abril de 2019

lunes, 10 de abril de 2017

FERIA DE CIENCIAS LA PLATA | 1 DE MARZO DE 2017

En el marco de la lucha federal en contra del recorte en ciencia, el GEC participó de la Feria de Ciencia en La Plata en las escalinatas del Pasaje Dardo Rocha.
Porque confiamos en la potencia de la ciencia (en su amplio abanico) y porque creemos que la investigación es fundamental para el desarrollo de un país. 
No al recorte!

Más información sobre la actividad: https://www.facebook.com/feriadeciencialaplata/

Compartimos el registro de la intervención "Las Dras. Foxtrot". Fotografías de Eva Velázquez y video de Mora Carrizo.

Las Dras. Foxtrot miden y clasifican los cuerpos y los sujetos, dan una conferencia múltiple e invitan a bailar la cumbia de la duplicidad. La performance se basa en una adaptación de tres fragmentos de la obra "Anfisbena. Una visita al Museo del GEC", una producción escénica/performática del Grupo de Estudio sobre Cuerpo. Esta obra, invita a reflexionar en torno a los modos de abordar, definir, representar y clasificar los cuerpos desde las ciencias sociales. 










jueves, 25 de agosto de 2016

I ENCUENTRO CUERPO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD



I ENCUENTRO CUERPO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Debates en torno al cuerpo 7-8 y 9 de Noviembre de 2016 



Tercera Circular 

El Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales CONICET/UNLP realizará el I Encuentro Cuerpo, Educación y Sociedad, haciendo eje en los debates interdisciplinarios que toman al cuerpo como objeto/tema. El encuentro se realizará durante los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 2016 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, siendo participación abierta para docentes, graduados y estudiantes de diversos niveles y sistemas educativos interesados en las problemáticas vinculadas al cuerpo en general y a su educación en particular, en el contexto de las sociedades contemporáneas. La participación en las mesas de trabajo es abierta, siguiendo las bases de la convocatoria que presentaremos en la segunda circular. Los ejes temáticos a partir de los cuales se conformarán las mesas de trabajo son:


  • Cuerpos, género y sexualidades – Ariel Martínez

Mail de contacto y envío de trabajos: cuerpos.generoysexualidades@gmail.com

Actualmente el género y la sexualidad constituyen categorías que, progresivamente, entretejen los debates contemporáneos en torno al cuerpo. Tanto los discursos como las prácticas en la sociedad actual muestra transformaciones respecto a la articulación del sujeto en su dimensión sexo-generizada, por tanto nos enfrentamos al desafío de de revisar nuestros saberes disciplinares y nuestras prácticas profesionales. Esta mesa se propone reunir trabajos que, a partir de la riqueza del diálogo interdisciplinario, instalen reflexiones a nivel epistemológico que apunten a desentrañar la necesidad de instalar un giro respecto a los modos en que tradicionalmente entendemos los géneros, las sexualidades y los cuerpos en un escenario de transformaciones históricas y epocales que exponen problemáticas socio-comunitarias emergentes. Por otra parte se destaca el posicionamiento ético-político de reunir reflexiones que apunten a abrir espacios de reconocimiento para aquellas localizaciones sexo-generizadas disidentes más allá de la patologización, la inferiorización y la exclusión.


  • Educación del cuerpo y sistema educativo – Norma Rodríguez

Mail de contacto y envío de trabajos: educaciondelcuerpoysistemaedu@gmail.com

La propuesta de esta mesa es trabajar sobre temas y problemas referidos a la Educación del cuerpo en el Sistema Educativo. Se trata de problematizar temas referidos a la enseñanza y a la transmisión de los saberes de la Educación Física en espacio escolar. Así, se espera recibir trabajos que recuperen sistematización de experiencias educativas, resultados de investigación en el campo escolar, discusiones e investigaciones sobre currículo, la cultura escolar, las prácticas escolares, entre otros. Procuramos de esta manera, trabajar desde perspectivas teórico-conceptuales que articulen el problema de la Educación del cuerpo en el Sistema Educativo, hasta trabajos empíricos que recuperen experiencias y representaciones de la Educación Física Escolar.


  • Juego, educación y cuerpo – Eugenia Villa

Mail de contacto y envío de trabajos: juego.educacionycuerpo@gmail.com

En este grupo de trabajo convocamos a la presentación de ponencias dedicadas a la problematización del juego dentro y fuera de la escuela (gimnasios, clubes, espacios recreativos, etc.), incluidas las formas generales de transmisión (educación familiar, medios de comunicación, etc.), su relación con el cuerpo mismo en nuestra sociedad y cultura. Las presentaciones pueden corresponderse con discusiones teóricas, resultados de investigaciones o experiencias prácticas.


  • Cuerpo y discapacidad – Laura Sosa

Mail de contacto y envío de trabajos: cuerpoydiscapacidad@gmail.com

El interés por el tema del cuerpo visto a través de la discapacidad se ha basado en varios factores. Los enfoques teóricos y conceptuales sobre la discapacidad en Humanidades y Ciencias Sociales consideran al cuerpo como elemento central en los modelos de “producción de la discapacidad”, el de la “diversidad funcional” o el de los “Disability Studies”. En los enfoques disciplinarios, el cuerpo es un elemento central en la identificación de los actores sociales reconocidos o calificados como "discapacitados". Pensado como cuerpo déficit natural-orgánico, poco debatido y diferenciado en sus concepciones desde las distintas epistemes. Asimismo, las políticas públicas toman en cuenta las dimensiones relativas al cuerpo en su relación con lo social y lo político, y en políticas basadas en los conceptos de accesibilidad e igualdad de oportunidades. Por lo tanto, cuando se trata de problematizar la discapacidad en sus concepciones y prácticas, ya sea en educación, en salud, trabajo, sexualidad, en actividades deportivas, artísticas y culturales; los aspectos físicos del cuerpo no pueden separarse de las dimensiones sociales y políticas subyacentes. Invitamos así al debate de científicos, docentes, profesionales y actores, presentando comunicaciones sobre estos ejes.


  • Cuerpo y artes escénicas y performáticas – Ana Sabrina Mora

Mail de contacto y envío de trabajos: cuerpo.artesescenicas@gmail.com

En este grupo de trabajo convocamos a la presentación de ponencias dedicadas a la problematización de prácticas de construcción del cuerpo en el marco de artes escénicas y/o performáticas (música, danza, teatro, artes de performance, circo, entre otras), incluyendo sus diversos contextos de transmisión, formación, creación, producción, circulación y consumo. Se esperan tanto trabajos centrados en discusiones teórico-metodológicas vinculadas con estas problemáticas, como presentaciones de resultados de investigaciones empíricas.


  • Prácticas Corporales – Marcelo Giles

Mail de contacto y envío de trabajos: practicas.corporales.eces@gmail.com

Las Prácticas Corporales constituyen el núcleo de la Educación Corporal, son al mismo tiempo el objeto de investigación, de enseñanza y de gestión de la misma. Habitualmente se utiliza el concepto como sinónimo de otras construcciones pertenecientes a diferentes corrientes teóricas o se le agregan adjetivos que intentan diferenciarlas de los contenidos tradicionales de la Educación Física, trayendo confusión y falta de rigurosidad académica al campo. Constituyen categorías que, intentan problematizar los debates contemporáneos en torno al cuerpo y a la Educación. Consideramos entonces que tanto los discursos como las prácticas en la sociedad actual nos obliga a enfrentarel desafío de revisar nuestros saberes disciplinares y nuestras prácticas profesionales. Esta mesa se propone reunir trabajos que, a partir de la riqueza del diálogo interdisciplinario, instale reflexiones a nivel epistemológico, teórico y metodológico que permita revisar los modos en que habitualmente pensamosa la Gimnasia, los Juegos, los Deportes, las Prácticas en la Naturaleza y la Danza en los tres niveles de dominio que las prácticas suponen, es decir, un dominio de saber, un dominio de poder y un dominio ético.


  • Educación Corporal – Ricardo Crisorio

Mail de contacto y envío de trabajos: educación.corporal.eces@gmail.com

El eje temático Educación Corporal convoca a la presentación de ponencias que problematicen teórica y/o prácticamente la educación del cuerpo dentro y fuera de la escuela (gimnasios, clubes, academias de danza, estudios de técnicas corporales, etc.), incluidas las formas generales de transmisión (educación familiar, medios de comunicación, etc.), el cuerpo mismo y la relación sujeto-cuerpo en nuestra sociedad y cultura. Las presentaciones pueden corresponderse con discusiones teóricas, resultados de investigaciones o experiencias prácticas. 


El comité organizador prevé el siguiente cronograma:
- Entrega de resumen y trabajo completo: 30de Septiembre
- Informe de aceptación/rechazo del trabajo: 14 de Octubre

Los trabajos deberán cumplir con las siguientes características:
-Recibiremos directamente el trabajo completo precedido con un resumen.
-El trabajo tendrá entre 20.000 y 30.000 caracteres con espacio
-El resumen tendrá hasta 1.500 caracteres con espacio
-Se consignará, Titulo, autor, pertenencia institucional, mail de contacto y un breve CC en el que consignen máximo grado académico y título habilitante, áreas temáticas en que se desempeña y tareas docentes
-El archivo se guardará con el nombre del eje temático seguido del apellido del autor o 1º autor
-Texto escrito en procesador Word (generar archivo .doc, NO .docx porque genera problemas de compatibilidad al procesarlo)
-Tamaño de página: A4 (210x297 mm)
-Alineación de párrafo: a la izquierda, sin sangría ni espaciado anterior/posterior
-Fuente: Times New Roman
-Tamaño de fuente para texto principal: 10
-Tamaño de fuente para citas a bando: 10
-Tamaño de fuente para notas al pie: 8
-Tamaño de fuente para gráficos: 9
-Interlineado: 1,5
-Márgenes superior e inferior: 2 cm
-Márgenes derecho e izquierdo: 3 cm
-El texto debe estar escrito en letra “normal” o “redonda”
-El modelo de citado es el requerido por las normas APA de autor, año
-La bibliografía se consigna al final del texto y solo la utilizada en el mismo ajustándose a este modelo
     Libro impreso
Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales. Madrid: Síntesis.
     Libro electrónico
Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales. Recuperado de http://www.xxxxxxx. En caso de publicaciones digitales incluir al final el DOI consignando “doi:…”. En caso de no estar disponible registrar la URL en donde se encuentra disponible consignando “Recuperado de...”.
   Capítulos de libros
       Libro impreso
Bosque, I. & Pérez, B. (1995).La edición. En A. López, B. Still & C. Cella (Eds.). Hacer libros (pp. 54-86). Buenos Aires: Ediciones XYZ.
       Libro electrónico
Bosque, I. & Pérez, B. (1995). La edición. En A. López, B. Still & C. Cella (Eds.). Hacer libros (pp. 54-86). Recuperado de http://www.xxxxxxx.
      Artículo de revista
        Revista impresa
Ducrot, O. (2000). La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(4), 23-45.
      Revista electrónica
Ducrot, O. (2000). La elección de las descripciones en semántica argumentativa léxica. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(4), 23-45. Recuperado de http://www.xxxxxxx.
     Ponencias en libros de Actas de Congresos
       Impresas
Gutiérrez Ordóñez, S. (1978). Visualización sintáctica. En J. Suárez (ed.), Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Funcional, (pp. 259-270). Oviedo: Universidad de Oviedo.
       Electrónicas
Gutiérrez Ordóñez, S. (1978). Visualización sintáctica. En J. Suárez (ed.), Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística Funcional, (pp. 259-270). Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.xxxxxxx.

Aranceles hasta el 7 de octubre
-Graduados y docentes con derecho a ponencia $ 250
-Participantes $ 100
Aranceles desde el 7 de octubre
-Graduados y docentes con derecho a ponencia $ 400
-Participantes $ 100
Estudiantes excentos de arancel

Mail de contacto: cices@fahce.unlp.edu.ar

Comité Organizador I° ECES

domingo, 22 de mayo de 2016

II Jornadas de Investigación Cuerpo Arte y Comunicación. Metodología y métodos.



 

Primera circular


“Segundas jornadas de investigación cuerpo, arte y comunicación. Metodologías y métodos”

Martes 12 y miércoles 13 de julio de 2016. FaHCE
Presentación:
El AEIEF (Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física) invita a participar de las “Segundas Jornadas de investigación: cuerpo, arte y comunicación. Metodologías y métodos”.
Estas jornadas de investigación, propone la divulgación de metodologías de investigación y métodos de intervención, centrados en miradas y problemas posibles a partir de las relaciones entre cuerpo, arte y comunicación. Como continuación de las Jornadas desarrolladas en 2014, se trabajará por una parte en la presentación de experiencias desarrolladas por grupos y equipos de trabajo existentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, desde sus equipos docentes, extensión e investigación. Por otra parte, se expondrán producciones e intervenciones logradas en las comunidades académicas, científicas y profesionales.
El propósito de esta jornada es la socialización de experiencias y productos inherentes a metodologías de investigación y métodos de trabajo utilizados por docentes investigadores a  partir de la producción de conocimientos y la intervención, en torno a temas relacionados con el cuerpo, el arte y la comunicación.


Estructura


Se diseñaron distintos espacios de participación: paneles, grupos de trabajo, conversatorio de grupos de estudios, presentaciones de libros y revistas e intervenciones corporales:

Paneles:


1. Los estudios de casos
2. La sistematización de experiencias
3. La investigación acción participativa
4. La cartografía social
5. El enfoque biográfico
6. La etnografía y los registros de observación
7. Nuevas tecnologías y estudios de la imagen
8. Análisis de documentos históricos

Grupos de trabajo:


1. Los proyectos de investigación
2. El trabajo de campo
3. Las tesis de investigación
4. Las técnicas e instrumentos de investigación
5. Los productos de investigación
6. Las experiencias de intervención
7. Los métodos de trabajo en extensión
8. Las metodologías de la enseñanza en investigación.

Triangulaciones de proyectos de investigación


Los equipos de investigación de la FaHCE, FPyCS y FBA con sus proyectos en el programa de incentivos, exponen sus estrategias metodológicas de investigación.

Conversatorio de grupos de estudios


Este espacio está pensado para el intercambio de metodologías y métodos de indagación de aquellos gruposque estudian, investigan y debaten en torno a los problemas del cuerpo (en sus diferentes perspectivas de análisis) el arte y la comunicación.

Intervenciones corporales


Las intervenciones corporales son un muestrario de prácticas que ponen en juego performance del cuerpo, el arte y la comunicación en sintonía con algunas manifestaciones de la cultura urbana.

Presentaciones de libros y revistas


La publicación académica es una de las formas de la comunicación científica. De este modo se propone un espacio para presentar y divulgar textos y artículos de los tres espacios académicos que participan en esta jornada.

Presentación de comunicaciones en los grupos de trabajo.


Resúmenes: Se recibirán en las cuentas de correo de las jornadas, hasta el 20 de junio de 2016. No deberá exceder las 200 palabras, letra arial 12, interlineado 1.5, hoja a4. Deberá consignar lo siguientes datos: Nombre y apellido del autor o los autores, afiliación institucional, correo electrónico, título de la ponencia y el grupo de trabajo (GT) elegido. Los archivos deberán estar editados en Word 97-2003 o 2007.
El archivo deberá nombrarse de la siguiente forma: Grupo de trabajoX_Apellido del primer autor_Resumen
Los resúmenes deben enviarse a:

Grupo de trabajo 1 (GT1): jicayc_g1@fahce.unlp.edu.ar


Grupo de trabajo 2 (GT2):jicayc_g2@fahce.unlp.edu.ar

Grupo de trabajo 3 (GT3):jicayc_g3@fahce.unlp.edu.ar

Grupo de trabajo 4 (GT4):jicayc_g4@fahce.unlp.edu.ar

Grupo de trabajo 5 (GT5):jicayc_g5@fahce.unlp.edu.ar

Grupo de trabajo 6 (GT6):jicayc_g6@fahce.unlp.edu.ar

Grupo de trabajo 7 (GT7):jicayc_g7@fahce.unlp.edu.ar

Grupo de trabajo 8 (GT8):jicayc_g8@fahce.unlp.edu.ar


Ponencias: Se recibirán en las cuentas de correo de las jornadas, hasta el 04 de juliode 2016. Se envían por mail a la dirección electrónica del grupo de trabajo donde se envió previamente el resumen. Los archivos deberán estar editados en Word 97-2003 o 2007.
El archivo deberá nombrarse de la siguiente forma: Grupo de trabajo X_MesaX_Apellido del primer autor_Ponencia

Pautas editoriales de los trabajos
Título: Claro y comunicativo
Autores: Indicar los nombres y apellidos completos, institución de pertenencia y correos electrónicos.
Resumen: Deberá constar el resumen enviado oportunamente para su evaluación. (Máximo 2000 caracteres)
Palabras clave: máximo cinco

Trabajo Completo: Los trabajos deben tener una extensión máxima de 15000 caracteres en total, incluyendo espacios; interlineado 1.5; texto con Arial 12, justificado y sin sangría; hoja tamaño A4, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de 3 cm; con numeración consecutiva (incluyendo portada, tablas, notas y referencias bibliográficas).
Bibliografía citada al final del texto: La bibliografía debe limitarse únicamente a fuentes citadas en el cuerpo del trabajo. Se ordenará alfabéticamente según el apellido de los autores, con su año, ciudad y editorial.

Informes e inscripción


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. AEIEF- IdIHCS (UNLP-CONICET) Calle 51 e/ 124 y 125, Ensenada, Buenos Aires, Argentina.